domingo, 24 de abril de 2011


¿Qué picar para recargar las pilas?

Un trocito (2 cuadritos) chocolate oscuro, puede ser una muy buena opción para elevar el nivel de serotonina del cerebro –recordemos que ayuda a estar más distendido y relajado-, además, el chocolate estimula la producción de endorfinas –las mismas sustancias químicas que se liberan durante el ejercicio-.

Nueces, también se sabe que elevan los niveles de serotonina, por ello, son ideales para comer como tentempié en cualquier momento del día.
Tentempiés que no engordan a base de hierro, vitamina C ó calcio: un yogur natural o un bio, . un kiwi, . 6 ó 7 fresones, . 4 orejones (albaricoques secos), . 5 almendras, unos taquitos de queso manchego semicurado, .un vaso de leche de soja, . un batido de soja.

Plan del dia: menú carga-pilas-energético
Contienen alimentos energetizantes y no llevan calorías superfluas

Desayuno
Nada más levantarse, un zumo de naranja y granada
30 minutos después:. una taza de té verde ó blanco . 2 tostadas de pan integral con un poco de aceite de oliva, 20 g de queso gruyere

Comida
.Ensalada verde aliñada con aceite de oliva y vinagre de manzana
.Bistec a la plancha con guarnición de judías verdes al vapor
.40 g de queso manchego semi curado. Una rodaja de pan integral
1 yogurt desnatado con fibra y cereales

Cena
. Ensalada verde
. Potage de lentejas con verduras (sin tocino ni chorizo)
. Una loncha de jamón ibérico desgrasado
. Un yogur desnatado

Se debe reducir e incluso eliminar de la dieta sustancias tóxicas y excitantes como las bebidas estimulantes, bebidas alcohólicas, cafeína, tabaco... Los productos estimulantes, excitan pero no nutren, y aunque momentáneamente pueden proporcionar una cierta ayuda, su uso continuado acaba produciendo desgaste nervioso, agotamiento y falta de adaptación al estrés.

lunes, 4 de abril de 2011


¿Como alimentarte cuando “estes sin pilas”?


Cuidar la alimentación, aportará la energía necesaria para seguir en buenas condiciones tanto a nivel físico como emocional.

El trío de la energía

Hay tres nutrientes que pueden garantizarte la energía que necesitas para estar en plena forma todo el día.

1.-Vitamina C: además de jugar un papel fundamental en los mecanismos inmunitarios del organismo, esta vitamina es esencial para luchar contra la depresión, ya que su carencia se traduce en una sensación de fatiga más o menos crónica y en un sentimiento de tristeza.

Necesitas un mínimo diario de 80 mg. Alcanzarás esta dosis tomando sistemáticamente al levantarte, un zumo de naranja mezclado con pomelo rojo y, a otras horas del día alguna de estas frutas: naranja, mandarina, pomelo, kiwi o papaya.

Para que te hagas una idea:
  • Naranjas (50 mg de vitamina C por cada 100 g), pomelos (45 mg) o mandarinas (30 mg).
  • Kiwis (100 mg por cada 100 g)
  • Frutas tropicales como la papaya (80 mg) o la guayava (180 mg).
2.-Calcio: El mínimo de calcio que hay que tomar cada día son 900 mg. El 60 por ciento de esta cantidad debe proceder de los productos lácteos ya que su calcio es mejor asimilado por el organismo que el de procedencia vegetal.
Para conseguirlo debes tomar al menos tres raciones diarias de las
siguientes opciones lácteas:
- un vaso de 200 ml de leche (entera, desnatada o semidesnatada)
- un vaso de 200 ml de bebida o leche de soja
- un yogur natural o con frutas
- un postre lácteo (natillas, cuajada,...)
- 150 g de queso blanco tipo Burgos
- de 20 a 25 g de queso gruyere, holandés, manchego,...
- de 45 a 50 g de queso camembert

Una falta de calcio, además de las conocidos riesgos de osteoporosis, provoca a menudo un estado de fatiga y de excitabilidad.

3.-Hierro: 10 mg al día.
Las mujeres en edad premenopáusica necesitan unos 18 mg de hierro al día. Para garantizar el aporte de este mineral hay que tomar:
  • Cuatro o cinco veces a la semana un plato de verduras frescas ricas en hierro (todas las de color verde oscuro como las espinacas, la col o las acelgas).
  • Una vez cada 15 días, hígado de ternera
  • Una vez cada 15 días legumbres secas como lentejas o habas.
  • De vez en cuando, para darle gusto al paladar, se pueden tomar frutos secos ricos en hierro como, pasas y dátiles, o un poco chocolate negro muy rico en hierro).

domingo, 20 de marzo de 2011


Como tomar aperitivos cuando no se quiere engordar

Muchas veces tenemos que alternar con nuestros amigos ó simplemente acudir a reuniones de trabajo donde se sirven diferentes aperitivos. Patatas fritas, dulces, frutos secos salados… la lista de nuestros aperitivos es muy amplia y variada.

Muchos de ellos no son tan saludables como creemos y podrían serlo si contuviesen menos grasas trans, menos sal, y menos aditivos y conservantes ¿Cómo hacer para evitar la tentación? ¿Nos vamos a lo light?

Ojo a las bebidas LIGHT
El abuso de las bebidas light con gas, da lugar a varios problemas, sobre todo relacionados con el metabolismo y función del calcio en el organismo. Por ejemplo los "refrescos" de cola contienen ácido fosfórico, lo que altera la absorción de calcio en el hueso pudiendo llegar a provocar problemas de densidad ósea. También su composición incrementa la disolución del esmalte de los dientes. Su consumo habitual supone un aporte extra de fósforo, cuando cantidades elevadas de fósforo tienen efecto desmineralizante del hueso. El exceso de fósforo se relaciona con la descalcificación de los huesos.

Recordemos que estas bebidas si bien carecen de azúcar y por eso son light no están exentas de tener otro tipo de aditivos que no son precisamente beneficiosos para la salud, además del fósforo que hemos visto está el caso de la cafeína, que sus altas concentraciones pueden provocar estrés en los riñones. Y por no hablar de las flatulencias que producen los gases…..

Si quieres algo light de verdad tómate un vaso de agua en lugar de este tipo de bebidas, calmarán tu sed, no te aportarán calorías y sí unos minerales muy preciados. Y si no te gusta el agua sóla prueba a hacerte el zumo natural que más te guste, ahí además llevarás un aporte extra de vitaminas.

Recomendaciones para cuando tengas que alternar en sociedad
  • Antes de asistir a un cóctel, cena u otra reunión tentadora, lo mejor es comer un yogurt, esto disminuye el apetito.
  • Cuando te sientas con ganas incontrolables de comer alimentos que engordan, más vale tomar un trozo de queso con pan, que una galleta-snack.
  • Si no te es posible rechazar un whisky, lo mejor es mezclarlo con agua con gas o soda y varios cubitos de hielo.
  • En cuanto aperitivos, si te es posible, lo mejor es sustituir los clásicos que pueden engordar, por rábanos, bastoncitos de apio, de zanahoria o de coliflor.
  • Si comes pizza, escógela con algunos de estos ingredientes; legumbres, cebollas, pimentón, champiñones o pimientos.
  • Puedes comer sin remordimiento alguno: berberechos, mejillones al natural o almejas al vapor con limón, Pepinillos, cebollitas o zanahorias en vinagre (evita las aceitunas).,Sardinas o atún al natural con una rebanada de pan pequeña. Gambas cocidas o pulpo (con moderación).
  • Pimientos asados o ensalada (sin mojar pan).
  • Jamón ibérico (con moderación).
  • 1 refresco light o agua. Sólo 1 copa de vino, cerveza o sidra si la ocasión es especial.
  • En temporada, son muy ricas las brochetas y bocaditos de marisco y pescado, como los langostinos al pimentón, combinado con rape y salsa ligera americana o a la gallega, intercalado con pulpo, de sepia y salmón, de sepia y boniato o de palometa y mejillones. Los chipirones encebollados, el salpicón de cangrejo, los mejillones al vapor con tomate picante o a la marinera. Las almejas frescas salteadas con perejil y aceite de oliva virgen, a la parmesana o con salsa de tomate picante.
  • Tambien las anchoas y sardinas marinadas en zumo de frutas a la pimienta o con escabeche de verduras troceadas.
  • Los frutos secos son una buena alternativa. Recientes investigaciones de las universidades de Harvard y Navarra consideran a los frutos secos especialmente saludables y los desvinculan de la obesidad. Las avellanas y nueces son las que tiene un mayor contenido en ácido fólico, seguidas de piñones, pistachos y almendras. Además aportan al organismo magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro y oligoelementos, tales como zinc y selenio. Las almendras, ricas en calcio, magnesio, potasio, hierro, son además una importante fuente de fósforo, imprescindible para mantener la memoria y la capacidad intelectual.
8 TIPS para aperitivos en casa
  1. Canapés. Sé creativa prepara unos deliciosos canapés con una tostada de pan integral o una tortita de arroz con, por ejemplo, pechuga de pavo y tomate cherry
  2. Brochetas. Minibrochetas de frutas, ó aguacate con salmó marinado… con lo que más te guste.
  3. Huevos rellenos light. Para ello sólo tienes que quitarles la yema (la clara tiene 16 calorías) y añadir una cucharadita de atún natural o tomate triturado.
  4. Encurtidos. Las cebollitas en vinagre, pepinillos en vinagre o aceitunas verdes son bajos en calorías.
  5. Productos del mar. Berberechos y canapés de las gambas, tronquitos de mar, pulpo y rape.
  6. Chupitos. Conquistarás a tus invitados con minichupitos de gazpacho de sandía, gazpacho light o crema de calabacín y calabaza fría.
  7. Para beber Té. Acompaña tus aperitivos con infusiones tan refrescantes como un té verde helado con hielo picado y menta o té rojo con un toque de vainilla y canela. Si tomas zumo, que sea sin azúcar.
  8. El queso fresco o light será tu aliado perfecto. Puedes hacer una minibrocheta de tomates cherry y queso de Burgos; una tosta de pan integral con queso light y rodajas de pepinillo o una tosta untada con queso y acompañada de pavo. Además, el queso fresco enriquecido con muesli o fruta antes de comer te saciará y facilitará el tránsito.

Referencias:
http://www.artesanosdelcochiguaz.cl


jueves, 3 de marzo de 2011


Comer manzanas alarga la vida en un 10% según experimentos con animales

De acuerdo con un estudio publicado en ACS 'Agricultural and Food Chemistry, existen evidencias científicas de que el consumo de manzanas alarga el promedio de vida útil de los animales utilizados en dicho experimento, y lo hace en un 10%.

Los nuevos resultados, obtenidos con la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster, organismo con especiales características biológicas, genéticas y citogenéticas que hace que sea un prototipo ideal para la investigación genética ) impulsan a conclusiones similares sobre los antioxidantes de la manzana obtenidos en pruebas de otros animales.

Zhen-Yu Chen y sus colegas observaron que las sustancias dañinas generadas en el organismo, denominadas radicales libres, causan cambios no deseados a nivel celular involucrados en los procesos de envejecimiento y de algunas enfermedades degenerativas.

Sustancias conocidas como antioxidantes pueden prevenir este daño.
Frutas y verduras en la dieta, especialmente los alimentos de colores brillantes como los tomates, el brócoli, los arándanos, las manzanas son una excelente fuente de antioxidantes.

Un estudio previo en otro experimento anterior con animales mostró como un antioxidante presente en la manzana podría prolongar su vida media. En el presente informe, los investigadores estudiaron si las distintas sustancias antioxidantes presentes en la manzana, conocidas como polifenoles, podrían realizar el mismo efecto en la mosca de la fruta.

El resultado publicado en la citada revista, muestra que los polifenoles de la manzana no sólo prolongaron el promedio de vida útil de las moscas de la fruta, si no que también, contribuyó a preservar sus capacidades motoras, como caminar, trepar y desplazarse.

Los resultados de Chen y sus colegas corroboran los obtenidos en otros estudios incluyendo uno en el que se demostró que las mujeres que a menudo comían manzanas tenían entre un 13-22 por ciento menos riesgo de padecer enfermedades del corazón.

Propiedades de la manzana
La manzana es rica en pectina, azúcares y vitamina C. También tiene propiedades medicinales, al ser suavemente laxante, contribuye al bienestar intestinal.
La manzana fermentada se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas como la sidra asturiana o el Calvados francés.

Su ingrediente aromático es el butanoato de metilo en primer lugar y el etanal ó acetaldehido como segundo.

Contiene:
  • Agua 84 g.
  • Calorías 59 kcal.
  • Carbohidratos 15 g.
  • Proteínas 0.19 g.
  • Fibras 2.7 g.
  • Lípidos 0,4 g.
  • Potasio 115 mg.
  • Calcio 7 mg.
  • Fósforo 7 mg.
  • Magnesio 5 mg.
  • Azufre 5 mg.
  • Hierro 0,18 mg.
  • Vitamina B3 (Niacina) 0, 17 mg.
  • Vitamina A 53 U.I.
  • Vitamina E 0,4 mg.
La manzana debe ser consumida en su totalidad para aprovechar sus poderes energéticos y vigorizantes, la cáscara y el corazón de la manzana contienen grandes propiedades benéficas para el organismo que hacen de la misma un alimento muy completo.

Referencias:
http://www.sciencedaily.com/
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf1046267



lunes, 21 de febrero de 2011


¿Como alimentarse cuando estamos tristes?

Triptófano + Serotonina = Fórmula secreta de la felicidad

La falta de serotonina, un neurotransmisor que actúa a nivel cerebral, ocasiona muchos trastornos, entre ellos depresión, ansiedad, angustia, irritabilidad y, en definitiva, tristeza.

Estudios científicos han demostrado que el aumento de serotonina se relaciona con una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración. Además, la serotonina establece un equilibrio con otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, relacionados con el miedo, la angustia, la ansiedad, la irritabilidad y los trastornos alimenticios.

Por otra parte, es necesaria para la formación de melatonina, relacionada con la regulación del sueño. También la falta de serotonina se asocia con los comportamientos compulsivos de las adicciones.

La serotonina, sustancia química que activa el cerebro, es una molécula-mensajera “alegre” y se fabrica en el cuerpo a partir de alimentos que contienen el aminoácido llamado triptófano que debe ser incorporado en la dieta diaria, ya que el cuerpo no lo produce.

Alimentos que ponen contenta
Los alimentos ricos en triptófano funcionan como antidepresivos naturales, sin necesidad de recurrir a psicofármacos. Se puede encontrar en la leche, derivados lácteos, semillas de girasol, carnes rojas, plátano, lechuga, almendras, nueces, huevo pescado y el alga espirulina. Las comidas altas en triptófano tienden a “sedar” el cerebro.

Sin embargo, para sintetizar serotonina, el cuerpo necesita además de triptófano, ácidos grasos omega 3 (presente en ell pescado azul: salmón, atún, caballa, sardinas,) magnesio (los plátanos, las nueces, las legumbres, las verduras y el germen de trigo) y zinc.,

El hierro (legumbres, el marisco, las nueces o la carne) es otra sustancia necesaria para superar la tristeza.

La vitamina C de la naranja también puede ser otra aliada, así como todas las vitaminas del grupo B.

Por otro lado, el azafrán es una sustancia que ayuda a conciliar el sueño y a luchar contra la tristeza de las personas. También puedes recuperar el optimismo con el romero, una planta que te aporta vitalidad.

Plan del día. Menú anti-tristeza


Desayuno:
A. Leche semidescremada. Pan con aceite y tomate natural. 1 kiwi.
B. Leche semidescremada. Galletas integrales de desayuno. 1 zumo de naranja.
C. Leche semidescremada. Tostadas con mantequilla y mermelada. 1 kiwi.

Media mañana:
A. 1 puñado de frutos secos.
B. 2 piezas de fruta
C. Bocadillo de queso fresco

Comida:
A. Acelgas con pasas. Pescado azul con puré de patata. 1 yogur natural.
B. Alubias con arroz. Ensalada mixta. 1 cuajada.
C. Arroz con verduras. Pollo guisado con manzana. 1 yogur natural.

Cena:
A. Pimientos asados con bacalao. 1 pera.
B. Ensalada de patata, tomate y boquerones. 1 macedonia de frutas con yogur.
C. Tortilla de espinacas con tomatitos. 1 manzana.

martes, 15 de febrero de 2011


Los vegetarianos tienen mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares

De acuerdo con un estudio publicado ésta semana, que recopila la revisión de docenas de artículos publicados sobre la bioquímica del vegetarianismo en los últimos 30 años, las personas que siguen un estilo de vida vegetariano estricto, eliminando de su ingesta carne o productos animales de ningún tipo , pueden aumentar su riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos y la aterosclerosis o endurecimiento de las arterias, es decir, son más propensas a sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

El artículo original se ha publicado en ACS 'Agricultural and Food Chemistry. Su autor, Duo Li explica como las dieta de los vegetarianos carecen de varios nutrientes clave - entre ellos, el hierro, zinc, vitamina B12 y los ácidos grasos omega-3. De ésta manera los vegetarianos tienden a tener niveles elevados de homocisteína en sangre y niveles bajos de HDL, el "buena" forma de colesterol. Ambos son factores de riesgo para enfermedades del corazón.

Los científicos concluyen que existe una sólida base científica para los vegetarianos tengan este estudio en consideración e incluyan en su dieta ácidos grasos omega-3, los ácidos grasos insaturados y vitamina B12 para ayudar a lidiar con los riesgos. Son excelentes fuentes naturales de omega-3 el salmón y otros pescados azules, las nueces y algunos otros frutos secos.

Fuentes de vitamina B12 son los mariscos, los huevos y la leche fortificada. Los suplementos dietéticos también pueden suministrar estos nutrientes, pero siempre bajo supervisión médica.

Referencias:
Duo Li. Chemistry behind Vegetarianism. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2011; : 110104095843036 DOI: 10.1021/jf103846u
http://www.sciencedaily.com/releases/2011/02/110202082307.htm


viernes, 4 de febrero de 2011


La falta de ácidos grasos OMEGA 3 podrían afectar a la estabilidad emocional


Las carencias dietéticas en ácidos grasos omega-3 podrían afectar a la estabilidad emocional, según sugiere un estudio del Instituto de Neurobiología Mediterráneo del Instituto Nacional de la Sanidad y la Investigación Médica (INSERM) de Francia en Marsella y la Universidad de Bordeaux que se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience.

Los investigadores muestran en su trabajo que los niveles insuficientes de ácidos grasos omega-3 en las dietas a largo plazo de ratones afectan a la plasticidad en regiones cerebrales específicas y a la conducta emocional.

Debido a que la investigación previa ha sugerido que la dieta de algunas personas, en particular de aquellas de los países occidentales, carece de suficientes ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (n-3), este estudio tiene el potencial de documentar los estudios de malnutrición y su asociación con los trastornos del estado de ánimo en humanos.

Los científicos, dirigidos por Olivier Manzoni y Sophie Layé, descubrieron que los ratones cuyas madres se habían alimentado de una dieta deficiente en omega-3 durante su gestación y fueron criados con esta misma alimentación deficiente, mostraban conductas que sugerían un aumento de la ansiedad y la depresión, en comparación con ratones criados con una dieta equilibrada.

El registro de tejido cerebral de estos ratones deficientes en omega-3 reveló la carencia de un tipo de plasticidad sináptica, la depresión a largo plazo, específicamente en dos regiones del cerebro, la corteza prefrontal prelímbica y el núcleo accumbens, que han sido ya implicadas antes en la conducta emocional y los trastornos del estado de ánimo.


Referencias:

  • « Nutritional Omega-3 deficiency abolishes endocannabinoid mediated neuronal functions » Mathieu Lafourcade, Thomas Larrieu, Susana Mato, Anais Duffaud, Marja Sepers, Isabelle Matias Veronique De Smedt, Virginie Labrousse, Lionel Bretillon, Carlos Matute, Rafael Rodríguez-Puertas, Sophie Layé and Olivier J. Manzoni
  • Unité Inserm 862, Physiopathology of Synaptic Plasticity Group, Neurocentre Magendie, 146 Rue Léo—Saignat, F 33077 Bordeaux Cedex, France.
  • INRA UMR 1286, CNRS UMR 5226, PsyNuGen, F 33077 Bordeaux Cedex, France. University of Bordeaux, Bordeaux, F 33077, France.
  • Department of Neuroscience and 5 Department of Pharmacology, University of the Basque Country, 48940 Leioa, Bizkaia, Spain.
  • UMR1324 CGSA, INRA, 17 Rue Sully, 21065 Dijon, France.
  • Université de la Méditerranée UMR S901 Aix-Marseille 2, France.
  • Nature Neuroscience, 30 janvier 2011 http://dx.doi.org/10.1038/nn.2736

martes, 1 de febrero de 2011


La dieta mediterránea reduce los síntomas de asma en los niños

La dieta mediterránea, rica en verduras, frutas frescas, cereales y aceite de oliva, que proporcionan dosis elevadas de beta-caroteno, vitaminas C y E, selenio, flavonoides y polifenoles de actividad antioxidante, reduce visiblemente los síntomas de asma en niños.


Así se desprende de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Atenas, que examinaron a 700 niños con edades comprendidas entre los diez y los doce años, concluyendo que aquellos que no seguían esta dieta y consumían además snacks salados y dulces más de tres veces por semana, tenían un riesgo 4,8 veces mayor de padecer síntomas de asma.

El trabajo, que recoge el Journal of the American Dietetic Association, muestra que esta asociación también se produce con los niños que ven la televisión o juegan con la videoconsola durante más de dos horas diarias.

"Teniendo en cuenta que la presencia del asma es muy alta y que ha aumentado mucho en los últimos años, los profesionales de la salud deben informar a padres, tutores, y maestros de la importancia de llevar un estilo de vida saludable, desde las primeras etapas de la vida", explica uno de los autores del estudio, Demosthenes Panagiotakos.

El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes del mundo, que afecta a 300 millones de personas. Los expertos estiman que para el año 2025, cien millones más podrían sufrir la enfermedad. Según creen, este rápido aumento se debe a la evolución de los factores ambientales y a los cambios en el estilo de vida de las personas, donde la dieta juega un papel de "vital importancia".

LOS TRES "FACTORES CLAVES"
En esta línea, otro estudio de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) ha revelado los tres factores dietéticos responsables del aumento de pacientes de asma, una ingesta de antioxidantes cambiante, un consumo cada vez mayor de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) y el cambio en los niveles de vitamina D consumidos.

No obstante, uno de los responsables del trabajo, Graham Devereux, advierte de que si bien existen asociaciones entre la dieta y el asma, y el momento de la vida (prenatal, infancia, niñez, edad adulta), el potencial de estas asociaciones "no está claro del todo".

A pesar de ello, los expertos concluyen que "la intervención de los profesionales nutricionistas en la dieta podría ser la base para reducir rápidamente la prevalencia de asma en niños y adultos, con evidentes consecuencias positivas para el bienestar de los individuos y la sociedad en su conjunto, pues supondría un notable ahorro para los sistemas sanitarios".

Referencias:
  • Keith Allan, Graham Devereux. Diet and asthma: Nutritional implications from prevention to treatment.Journal of the American Dietetic Association, 2011; 111 (2)
  • Fotini Arvaniti, Kostas N. Priftis, Anastasios Papadimitriou, Panagiotis Yiallouros, Maria Kapsokefalou, Michael B. Anthracopoulos, Demosthenes B. Panagiotakos. Salty-snack eating, television or video-game viewing, and asthma symptoms among 10- to 12-year- old children: The PANACEA study. Journal of the American Dietetic Association, 2011; 111 (2)

miércoles, 19 de enero de 2011


Comida inteligente para mujeres ocupadas: la revista AR te lo cuenta al detalle

La falta de tiempo es la culpable de que nuestra cesta de la compra esté mal hecha en la mayoría de las ocasiones. Es una de nuestras frases más frecuentes: ‘no tengo tiempo’ y aterrizamos en el súper, sin pararnos a pensar en lo que realmente necesitamos y nos dejamos llevar por lo que el marketing nos ofrece.

Para enseñarnos a comprar con inteligencia y a comer y cocinar platos específicos para situaciones diferentes, como cuando estamos cansados, tenemos fatiga, estress, estamos tristes..etc, la revista AR este mes ha sacado un reportaje en el que he tenido el honor de colaborar titulado "Comida Inteligente para mujeres ocupadas".

Respondemos a preguntas como:


  • ¿Que debemos tener en cuenta para comprar con cabeza y tener una despensa que nos permita preparar platos rápidos y sanos?
  • ¿Que debemos comer para compensar un esfuerzo intelectual?
  • ¿Como aliviar los síntomas de la menstruación a través de la alimentación?
  • ¿Como cargar las pilas?
  • ¿Que comer levantar el ánimo cuando se está triste?
  • ¿Que alimentos contienen moléculas de la alegría?
  • ¿Que comer para estar radiante y guapa?... etc.


    Consejos generales

    Lo mejor es planificar la compra y hacer una buena lista con lo que consumimos cada mes. Huir de los alimentos industriales e intentar comprar cada semana fruta, verdura, carne y pescado frescos, aunque si te resulta complicado ir con frecuencia al súper, opta por congelarlos. Eso sí, en el carro mete siempre conservas de atún, sardinas, mejillones o berberechos: son un alimento excelente y bajo en grasas. Llévate también botes de garbanzos, lentejas, palmitos, maíz y brotes de soja, una buena opción para preparar platos ricos y sanos. Y no te olvides del pan, arroz, pastas y cereales que sean integrales: aportan fibra, minerales y vitaminas del grupo B. .... leer más en Revista AR

lunes, 10 de enero de 2011


Eres lo que tu padre come: la dieta paterna afecta a la salud hepática de los hijos.

Según un artículo publicado en la revista CELL, una dieta paterna baja en proteínas podría afectar la salud hepática de los hijos. El estudio realizado con ratones y llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Massachussets en Estados Unidos determinó que la carga de enfermedades como la diabetes o el alcoholismo no sólo "se transmiten" o están condicionadas por lo que la alimentación de la mamá durante el embarazo, sino también por la dieta paterna que se transmite a través del esperma y que condicionaría el metabolismo de sus hijos.

El estudio muestra que los ratones de padres alimentados con una dieta baja en proteínas muestran cambios distintivos y reproducibles en la actividad de los genes metabólicos clave en sus hígados. Esos cambios se producían a pesar del hecho de que los padres nunca vieron a su descendencia ni pasaron tiempo con sus madres, lo que sugiere que la información nutricional pasa a la siguiente generación a través del esperma y sin ninguna clase de influencia social.

Los autores explican que sus conclusiones añaden nuevos datos sobre la importancia del paso de información (tanto genética como ambiental) de generación en generación.

La información nutricional pasa a la siguiente generación por el esperma

Un análisis detallado de los genes de las crías demostró que existen cambios epigenéticos en cientos de genes en función de la dieta paterna, incluyendo alteraciones en alguna secuencia del ADN implicada en el metabolismo de los lípidos. "Parece que cuando los padres pasan hambre, sus descendientes tienen que acumular calorías de alguna manera", señala el investigador estadounidense.

A juicio de los investigadores, en el futuro habrá que escarbar en los antecedentes familiares de los pacientes para conocer la exposición paterna a ciertos factores a la hora de abordar enfermedades como la diabetes, las patologías cardiacas o el alcoholismo.


Los descubrimientos se añaden a la evidencia de que la reprogramación epigenética de genes podría ser un importante mecanismo para pasar la información sobre el entorno, y en este caso el entorno nutricional, de una generación a la siguiente.

La epigenética se refiere a las modificaciones químicas en el ADN heredables que pueden alterar la forma en la que los genes se expresan sin cambiar la secuencia subyacente de sus componentes.

Los investigadores descubrieron que cientos de genes cambiaban en la descendencia de los ratones que habían sido alimentados con la dieta baja en proteínas. El perfil epigenético de los hígados de los ratones jóvenes mostraron numerosas diferencias dependiendo de la dieta paterna, incluyendo la modificación química de una secuencia de ADN que se cree sirve como un promotor para un factor de transcripción de lípidos clave conocido como Ppara.

La incógnita ahora es saber cómo la información se codifica y pasa del padre a sus descendientes, algo que aún se desconoce.

miércoles, 5 de enero de 2011


Más lentejas y menos bollería industrial nos ayudan a perder peso


Muchas legumbres, cereales integrales, frutas, carnes magras y lácteos desnatados. Pocos productos ricos en harinas refinadas y azúcares. Ésa podría ser la mejor receta para mantener el peso y no recuperar los kilos perdidos, según una investigación publicada en la revista 'New England Journal of Medicine'.
Lo más útil para adelgazar no es contar las calorías, sino tener en cuenta la "calidad de esas calorías" y la forma en que los alimentos se convierten en energía una vez que llegan a su organismo.
Productos como las lentejas
tardan bastante tiempo en convertirse en glucosa una vez ingeridos, por lo que se considera que su índice glucémico es bajo. En cambio, el típico arroz blanco o las harinas refinadas (a diferencia de las integrales) tienen un índice glucémico alto gracias a su capacidad para proporcionar un rápido aporte energético. Para llevar a cabo el estudio, los autores de este trabajo reclutaron a 773 familias de todo el continente en las que al menos uno de los progenitores tenía problemas de obesidad.

Tras someter a este individuo a una dieta baja en calorías para perder al menos el 8% de su peso, se le asignó un régimen de mantenimiento determinado que debía cumplir toda la familia. En total, se compararon cinco tipos distintos de dieta (todos ellos bajos en grasas y sin restricciones en cuanto a calorías) que cada núcleo mantuvo durante 26 semanas.


Después de estos seis meses, los investigadores comprobaron que quienes mejor habían mantenido su peso y menos abandonaban el régimen eran aquellos asignados a las dietas moderadamente ricas en proteínas y productos de bajo índice glucémico.


De hecho, los participantes cuya dieta combinaba ambos factores "continuaron perdiendo kilos" durante la intervención, señalan los investigadores en la revista médica. Además de continuar analizando la evolución de los pacientes analizados y la del resto de sus familias, el estudio -denominado DIOGENES- también tratará de averiguar qué individuos responden mejora a este tipo de alimentación en función de su perfil genético.

"Estamos en el camino hacia la dieta individualizada", concluye la investigación
.

jueves, 30 de diciembre de 2010


Retrasar el envejecimiento activando la telomerasa con Ta-65

Un estudio desarrollado por investigadores de Sierra Sciences, TA Sciences, Geron Corporation, PhysioAge, entre otros, ha conseguido comprobar científicamente el funcionamiento del TA-65, un sorprendente compuesto de origen natural capaz de activar el gen telomerasa en los seres humanos, un elemento clave para retrasar el envejecimiento y promover la eterna juventud, según estos investigadores.

A medida que una célula normal se divide va perdiendo fragmentos de los telómeros, lo que provoca una disminución progresiva de funcionalidad y en última instancia su muerte, una circunstancia que podría evitarse aumentando los niveles de telomerasa, una enzima, es decir, una proteína que repara y alarga los telómeros, extremos de los cromosomas cuya función es la estabilidad estructural de estos y que afectan directamente en la rapidez con la que envejecen las células ya que a medida que los telómeros se acortan y su integridad estructural se debilita, las células envejecen y mueren más rápidamente.

La activación de esta enzima podría prevenir que se acorten los telómeros, ralentizando y hasta deteniendo el proceso de envejecimiento .

La activación de esta enzima podría prevenir que se acorten los telómeros, ralentizando el proceso de envejecimiento. Esto quizás ayude a tratar enfermedades degenerativas y del sistema inmunológico.

Todos tenemos el gen de la telomerasa pero esta apagado. La raíz de Astralagus, contiene un compuesto que activa la telomerasa. Los descubridores la llamaron TA-65.

La firma biotecnológica que lo produce ha creado un curso de 12 meses de terapia para su uso en un sistema que llama Protocol.6 Patton, y se van midiendo los telómeros durante el tratamiento.

Esta compañía de anti-envejecimiento de California, que lo descubrió, pone a disposición de todos sus empleados de más de 40 años de edad este tratamiento.

¿El lado negativo? No hay estudios a largo plazo todavía, así que sus efectos a largo plazo no son conocidos. El tratamiento cuesta unos 5000 dolares x año y es demostrable sus efectos.

Se ha ingerido desde el año 2005 por más de 500 personas y no ha habido nuevos casos de cáncer o cualquier otro efecto adverso reportado.

Quien sabe si algún día podríamos llegar a vivir eternamente, pero de momento estos importantes avances científicos pueden ayudar, y mucho, a tratar enfermedades degenerativas y del sistema inmunológico.

Investigación completa con todo tipo de datos y experimentos en Rejuvenation Research: A Natural Product Telomerase Activator as Part of a Health Maintenance Program

Maria Blasco,
Vicedirectora de Investigación Básica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, directora del Programa de Oncología Molecular y jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa
nos aclara en el siguiente video cuales son la lineas de investigación serias que hay en el presente con respecto al envejecimiento. No os lo perdais. Es muy interesante y lo explica muy claramente.



Rererencias:
  • http://eduardo2300.wordpress.com/2010/11/11/ta-65-activador-de-telomerasa/
  • http://www.todointeresante.com/2010/11/ta-65-activador-natural-de-telomerasa.html

martes, 28 de diciembre de 2010


Como cortar un Jamón Ibérico en tu propia casa

Hay diferentes técnicas para cortar un jamón ibérico, distintas posturas en que poner el jamón ibérico, diferentes jamoneros para colocarlo y también varias técnicas de corte.

Una buena técnica para aprovechar mejor el corte es deshuesar parcialmente antes el jamón.
Esta técnica consiste en quitarle al jamón ibérico el hueso “puente” o también llamado “curcusilla”.
De esta manera, no os molestara a la hora de lonchearlo y os permitirá cortar vuestro jamón sin que os esté estorbando en cada loncha que cortéis.

Cortar un jamón tiene su "ciencia". Aquí os dejo con un vídeo de como hacerlo paso a paso y con música de fondo de Paco de Lucía.


¡Que aproveche!!!



Si queréis profundizar, aquí os dejo este otro vídeo....



Referencias: www.mundoiberico.com

miércoles, 22 de diciembre de 2010


Jamón ibérico, excelente aliado para la salud. 100% Español

El jamón es uno de los símbolos más representativos de la gastronomía Española y en esta época del año, seguro no habrá casi ninguna despensa familiar en la que no esté presente, aunque solo sea como aperitivo o en forma de tapas, pinchos, canapés u otras recetas más elaboradas.

España es un país con una gran tradición en productos cárnicos derivados del cerdo. A pesar de la controversia reciente ocasionada por una familia musulmana afincada en España, que se ha sentido "ofendida"
por que un profesor de la Línea de la Concepción habló en la clase sobre el clima que favorece la curación del jamón ibérico, los productos derivados del cerdo son exquisitos y en concreto, el jamón, que es de lo que voy a hablar aquí, es un excelente aliado para nuestra salud.

Es lamentable, que personas emigrantes de países musulmanes en los que en su mayoría existen dictaduras, donde no tienen ni voz ni voto, ni ningún tipo de derecho, oportunidad y respaldo social, lleguen a España a protestar contra una de las señas de identidad más arraigadas, conocidas y exportables de nuestro país : el jamón. Se le han construido museos llenos de turistas; se da entre el pan a nuestros hijos para que crezcan; se come en forma de tapas en la barra de los bares; está en toda mesa que se precie;y, justo ahora, es un preciado regalo por la Navidad. España cuenta con una honda cultura del cerdo, guste o no a los musulmanes.

Y es por ello por lo que
El jamón ibérico vuelve a ser el producto reclamo en la campaña navideña de la gran distribución, con ofertas de 99 euros la pieza, la misma tarifa que hace un año, cuando su cotización bajó un 50%.

En 2009, se comercializaron 5,16 millones de piezas de jamón ibérico, frente a los 4,98 millones de un año antes. El 81% de las ventas corresponde al ibérico de cebo, es decir, piezas de cerdos ibéricos con mezcla de raza ibérica y duroc (cerdos blancos) alimentados con pienso. En el polo opuesto, el jamón de cerdo ibérico puro (100% raza ibérica, aunque en el sector hay debate si la pureza de raza es lo mejor) alimentados con bellota representó el 4% de la producción

Bueno para tu salud

El jamón es un alimento con un alto valor nutricional y está recomendado para todo tipo de dietas, incluyendo las de adelgazamiento, ya que cien gramos de jamón serrano aportan solamente ciento sesenta calorías.

El jamón iberico es un alimento rico en vitamina B12 ya que 100 g. de esta carne contienen 15,68 ug. de vitamina B12.

Este alimento también tiene una alta cantidad de vitamina B1. La cantidad de vitamina B1 que tiene es de 0,84 mg por cada 100 g.

Con una cantidad de 1110,90 mg por cada 100 gramos, el jamón iberico también es también uno de los alimentos con más sodio.

Además, el jamón iberico también es un alimento alto en proteínas ya que hay 43,20 g de proteínas en cada 100 g. de este alimento.

Entre las propiedades nutricionales del jamón iberico cabe también destacar que tiene los siguientes nutrientes: 3,35 mg. de hierro, 27,08 mg. de calcio, 153,20 mg. de potasio, 11 mg. de yodo, 3,04 mg. de zinc, 0,10 g. de carbohidratos, 1,57 mg. de magnesio, 0,20 mg. de vitamina B2, 0,42 mg. de vitamina B6, 13,49 ug. de vitamina B9, trazas de vitamina D, 0,08 mg. de vitamina E, 11 ug. de vitamina K, 157,50 mg. de fósforo, 375 kcal. de calorías, 22,40 g. de grasa y 0,10 g. de azúcar.

A pesar de todos los beneficios del jamón para la salud, las personas hipertensas deben tomarlo con moderación, ya que su alto contenido en sal puede resultarles perjudicial.

En definitiva: el que un jamón sea “bueno”, depende de la alimentación del cerdo, del tiempo de curación del jamón, de la temperatura del secadero y al final, de un buen corte: cuanto más fino, más rico…. solamente de pensarlo, ya se me hace la boca agua!!!

La curación del jamón

La curación del jamón se realiza a partir de la salazón y secado al aire de las patas traseras del cerdo. Cuando la curación se obtiene de las patas delanteras se denomina paleta o paletilla.


Tipos de Jamón
Como regla general, se pueden distinguir entre dos tipos de jamón curado:

  • Jamón del país o serrano: Raza del cerdo blanco procedente de la Europa central. Las variedades más utilizadas en la elaboración de jamón en España: Yorkshire, Large White, Duroc Jersey y Landrace.
  • Jamón ibérico: Raza milenaria autóctona de la península ibérica. Se pueden subclasificar en tres tipos, en función de la alimentación del cerdo: jamón de bellota (alimentado predominantemente con bellotas); jamón de recebo (los primeros meses con bellota y después con pienso); jamón de cebo: cerdo alimentado con piensos.
  • El jamón serrano (de la raza del cerdo blanco) no se alimenta con bellota, por lo que solamente los jamones ibéricos pueden ser de bellota.


Tipos de Jamón Ibérico
Hay seis clases de jamón ibéricos en España y Portugal con denominación de origen, (entre ellos, se considera que están los mejores jamones de España):


Jamón de Huelva. Cerdos criados en libertad y jamones elaborados la Sierra de Huelva.

Jamón de Bellota de Los Pedroches. Cerdos ibéricos alimentados en el Valle de los Pedroches durante la montanera con bellota.

Jamón de Guijuelo. De las Sierras de Gredos y Béjar Castilla y León, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.


Jamón Dehesa de Extremadura. Dehesas de alcornoques y encinas de Cáceres y Badajoz.

Jamón de Jabugo – Jamón ibérico de bellota. Curados de forma artesanal en el entorno del clima de la Sierra de Aracena con los aires de Jabugo, situado en las Sierra de Huelva, durante más de dos años y sin llegar a los tres.

Jamón Ibérico de Bellota Jamón y Paleta Ibéricos de Bellota. Cerdo ibérico alimentado con bellotas y pastos naturales.

Jamón ibérico de Alentejo (Portugal)


No hay que confundir el jamón ibérico con el jamón de pata negra. Esta última no es sinónimo de calidad puesto que hay razas de otros países con pata negra pero sin la calidad de los jamones ibéricos.



Fuente:
www.euroresidentes.com

www.fundacionserrrano.org

lunes, 20 de diciembre de 2010


Las nueces ayudan a quemar grasas y a bajar el colesterol

Las nueces tienen sustancias antioxidantes y antiinflamatorias, por lo que contribuyen a prevenir la acumulación de colesterol y la formación de tapones en las arterias.

La nuez brinda un equilibrado aporte de grasas, las cuales representan casi dos tercios de su peso (62%).

Aunque erróneamente mucha gente no la consuma por esta razón, precisamente la
mayor virtud de la nuez es la composición de sus lípidos.

El
94% son insaturados y el 76% son ácidos grasos esenciales, los cuales están muy próximos a la relación ideal (4 a 1) entre los omegas 6 y 3. Apenas 30 gramos diarios de nueces cubren nuestras necesidades básicas de AGE. Sólo este aspecto sirve para explicar su magnífico rol benéfico en los problemas cardiovasculares, recomendando la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de EEUU) el consumo de 40 gramos de nueces al día, para reducir estos padecimientos.


Comer un puñado de nueces ayuda a controlar el colesterol y los triglicéridos y además brinda saciedad.


Lo ideal es combinar las nueces con otros alimentos saludables como las verduras, las frutas y el pescado, y consecuentemente, evitar su asociación con aquellos ricos en grasas.


Los expertos recomiendan comer 2 unidades al día. La cantidad ingerida no debería exceder las 250 ó 300 calorías. O sea 10 unidades de frutos secos.
Cara a tener en cuenta esta Navidad, los frutos secos o las frutas disecadas tienen mucha menos cantidad de grasa que los turrones, con lo cual engordan menos. El maridaje de los frutos secos con damascos, frutillas o cerezas, también puede resultar altamente beneficioso.

Como la mayoría de los frutos secos, las nueces son una buena fuente de vitamina E, importante para mejorar la piel. Las mejores para comer (en pequeñas cantidades) son las nueces de Brasil (siempre que no tengan alergia a las nueces). Tienen un alto contenido en selenio, un antioxidante que puede aumentar la acción de la glándula tiroides y ayudar a prevenir el aumento de peso.

Se llaman nueces de Brasil ya que hasta hace pocos años este era el país con mayor producción mundial pero hoy en día es Bolivia el país líder en exportación. Allí se conocen como almendras. También se la conoce con otros nombres: Castaña Amazónica, Nuez de la Amazonía, Coquito de Brasil, árbol de la Castaña, castañas de Pará, brasilnut, Yuvia, Sapucaia, etc. Los árboles de las nueces de Brasil se pueden encontrar en Bolivia, Brasil, Perú y Colombia, principalmente.

Las nueces de Brasil, como la mayoría de frutos secos, se puede comer cruda o tostada y gracias a su rico sabor (recuerda un poco al del coco) suele ser muy apreciada para hacer galletas y pasteles
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...