miércoles, 16 de septiembre de 2009


La granada: un tesoro para la salud





Investigadores del Centro del Cáncer Jonsson de la
UCLA, revelan que las sustancias conocidas como polifenoles u otros ingredientes
del zumo de granada, podrían ayudar a combatir el cáncer de próstata.


La granada, (Punica granatum) considerada en oriente como un símbolo del amor y de la fecundidad, era consumida por los egipcios 2500 años antes de la era cristiana. Se cree que
fueron los cartagineses los que introdujeron el granado en la región mediterránea a raíz de las guerras Púnicas (de ahí el nombre Punica granatum, propuesto por Linneo) y fueron los españoles los que la llevaron a América.
Desde la antigüedad se conocen los beneficios que este fruto proporciona a nuestra salud, apareciendo ya en el libro “Historia Naturalista” de Plinio el Viejo, y en pinturas y mosaicos de los tiempos de Pompeya .
Probablemente, lo más llamativo es su fama como estimulante sexual, considerado desde la época griega como un alimento afrodisíaco.


En el jugo de granada se pueden aislar los siguientes constituyentes: antocianinas, ácido elágico, quercetina, catequinas, EGCG, ácido gállico, ácido ascórbico, glucosa, aminoácidos y numerosos minerales, particularmente hierro.


En estudios farmacocinéticos se ha observado que el consumo de 180-250 ml de zumo de granada elevaba los niveles plasmáticos de ácido elágico una hora después de su consumo con desaparición a las 4 horas. La capacidad antioxidante del zumo de granada y del extracto de semilla, es 2-3 veces superior que la demostrada por el té verde y por el vino tinto. En estudios in vitro varios extractos de la granada (zumo, piel, semillas) han mostrado su efectividad para inhibir el crecimiento e invasividad del cáncer de próstata a través de detención del ciclo celular, inducción de apoptosis.

Es una fruta de muy bajo valor calórico. Rica en potasio, necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Es muy rica en taninos que le confieren la propiedad astringente y anti-inflamatoria en las mucosas del tracto digestivo. La corteza (malicorium) y los tabiques internos son las partes del fruto que más cantidad de taninos presentan. Por ello, el consumo de granada está indicado en caso de diarreas infecciosas, cólicos intestinales, flatulencia (exceso de gases) y estómago delicado. La corteza del fruto y las láminas o tabiques internos que separan cada grano poseen alcaloides con propiedades vermífugas, por lo que son muy eficaces para expulsar la tenia y las lombrices intestinales.


Las cualidades antisépticas y antiinflamatorias que se le atribuyen a esta fruta, también se basan en su contenido en ácidos como el ácido cítrico y málico, responsables de su agradable sabor acidulado. El ácido cítrico favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales a través de la orina, por lo que el consumo de granada es muy adecuado en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal por sales de ácido úrico.


Así mismo, por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón.


Recientemente también se ha descrito que la granda tiene propiedades antisépticas y desinfectantes contra Bacillus subtilis, E. coli y S. cerevisiae

También algunos investigadores han descrito el efecto anti-arterioesclerótico del zumo, en humanos y ratones y puede ser recomendado para la prevención de enfermedades inflamatorias y apoplejías, así como en tratamientos contra el sida.




La granada es una de las frutas más desconocidas pero es también, además de muy saludable, muy nutritiva y sabrosa. Posee un alto contenido antioxidante, sustancias capaces de frenar los procesos de envejecimiento y de reducir el riesgo de enfermedades degenerativas y cardiovasculares. Está muy recomendado para niños y ancianos por sus propiedades antivirales que aumentan las defensas contra la gripe. Es eficaz igualmente en casos de faringitis, otitis y sinusitis.



Por su bajo contenido en calorías (74 por cada 100 gramos) resulta muy valorada en dietas de adelgazamiento y para personas con diabetes. Aunque la granada podemos comprarla ya a mediados de agosto o septiembre la mejor época para consumirla es en otoño.


¿Como seleccionar una buena granada?

Al elegirla en frutería tenemos que fijarnos en que no tenga cortes ni magulladuras, que sean de gran tamaño y cuanto más pesadas mejor. Perfectamente se puede conservar a temperatura ambiente hasta 15 días y en la nevera aguante incluso un mes. Lo ideal es utilizarla como complemento para ensaladas refrescantes. Tambien se puede usar en guarniciones de carnes y pescados o en la salsa de los asados. Utilizarla para hacer confituras y mermeladas, o para acompañar algunos bizcochos, es una buena opción. También muy apreciado es su zumo, muy refrescante, y a partir del cual se elabora la granadina, utilizada en algunos cócteles.


¿Donde comprar?

En España se produce el 95% de las granadas de toda la Unión Europea. Por lo tanto en cualquier fruteria se pueden adquirir. Sin embargo recomiendo la huerta de Elche. A traves de la web www.campodeelche.com se pueden adquirir la Granada Mollar Elche, una de las granadas más valoradas del mundo por su extraordinario sabor y su alto contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales.

Truco

Para sacar los granos más facilmente de las granadas seguir estos pasos: cortar los dos extremos de la granada, partir a la mitad, hacer unos cortes en los nervios que hay de fuera hacia adentro, colocar la granada boca abajo en la palma de la mano, con un bol debajo, y con el mango del cuchillo o de un martillo de cocina, golpear con suavidad por todas partes, viendo como se sueltan sólos los granos en un momento. Sólo habrá que terminar de limpiarlos, quitando las poquitas pieles que hayan caido.





Referencias


  • Baek JH, Lue YS, Kang CM, et al. Intracellular Ca2+ release mediated ursolic acid-induced apoptosis in human leukemic HL-60 cells. Int J Cancer 1997; 73: 725-8.

  • Jurenka J. Therapeutic applications of pomegranate (Punica granatum L.) a review. Altern Med Rev 2008; 13: 128-44.

  • Malik, A, Mukhtar H. Prostate cancer prevention through pomegranate fruit. Cell Cycle 2006; 5: 371-3.

  • Pomegranate and cancer. En: www.clinicaltrials.gov. Revisado el 5 de Julio de 2009.



1 comentario:

hiperuricemia dijo...

Interesante la informacion del acido citrico y el acido urico. Gracias.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...